1. Nombre: Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini… Nace en 1897.

2. Padre abogado, diputado y periodista.

3. Madre perteneciente a una familia de la nobleza.

4. Educado por los jesuitas.

5. A los 23 años ordenado sacerdote, tras varias interrupciones por ser enfermizo.

6. Doctorados en Derecho Eclesial y Diplomacia.

7. Servidor en la nunciatura de Polonia en medio de los nacionalismos que dividían y confrontaban a Europa.

8. Tuvo la idea de volver a Polonia como Papa, pero los comunistas le negaron el permiso de viajar allí.

9. Profesor de historia de la diplomacia vaticana.

10. En su trabajo en la secretaria de estado del Vaticano, estuvo a cargo de las ayudas a los afectados por la segunda guerra mundial. Trabajo de amplitud y esfuerzos al limite.

11. Arzobispo de Milán, al que corresponde de forma automática ser presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Fue un pastor interesado en lo social, en lo pastoral, administrativo y en el contacto con los cristianos de Iglesias diversas y con los no creyentes.

12. San Juan XXIII lo nombró cardenal al frente varias Congregaciones del Vaticano, viajando como delegado papal por varios continentes.

13. San Pablo VI decidió continuar, concluir y aplicar el Concilio Vaticano II tras la muerte de San Juan XXIII.

14. Primer Papa después de San Pedro que visita Tierra Santa.

15. Retira la excomunión a la Iglesia de Constantinopla, junto al Patriarca Atenágoras que retira el anatema a la Iglesia de Roma.

16. Reforma la Curia Romana, elimina la mayoría de los guardias de vigilancia del Estado Vaticano.

17. Durante el Concilio declara a María, Madre de la Iglesia.

18. Reafirma la Primacía de la misión de San Pedro en el Colegio Episcopal.

19. Estableció el Sínodo de los Obispos como órgano consultor del Papa.

20. Inició la revisión del Código de Derecho Canónico (CIC).

21. Renovó la Curia Romana, en especial, con la presencia de no italianos.

22. Estableció a los 75 años la renuncia de los Obispos.

23. Promulgó el Nuevo Misal Romano y reformó todas las Celebraciones Litúrgicas Católicas.

24. Viaja a los 5 continentes, destacándose sus visitas a la India, Colombia, Portugal, Estados Unidos, Oceanía.

25. De sus encíclicas destacan: Mense Maio (Maria), Ecclesiam Suam (Iglesia), Mysterium Fidei (Eucaristía), Sacerdotalis Caelibatus (Celibato Sacerdotal), Populorum Progressio (Doctrina Social de la Iglesia), Humanae Vitae (Apertura a la vida, no a los anticonceptivos).

26. San Pablo VI promueve al cardenalato a sus tres sucesores Luciani, Wojtyla y Ratizinger, de 143 cardenales que el mismo Montini crea.

27. Se simplificaron los ritos, vestimentas, además de ampliarse a Obispos de todo el mundo las responsabilidades de la Curia Romana unicamente reservadas a los cardenales.

28. Murio en 1978, día de la Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo tras problemas respiratorios, altas fiebres y un infarto masivo.

29. Declarado Siervo de Dios por San Juan Pablo II. San Pablo VI mantuvo todos los fundamentos de la Fe Católica, especialmente la moral, a pesar de las presiones de Grupos de avanzada.

30. El Papa San Pablo VI llevó a cabo todas las reformas y actividades propias que pedía el Concilio Vaticano II y las diversas iniciativas de renovación emprendidas por sus predecesores Pio XI, Pio XII y San Juan XXIII a pesar de las resistencias: ayuda y promoción de los pobres, la profunda reforma litúrgica, el ímpetu misionero y el diálogo con todo el mundo.Sufrió profundamente la cruz como distintivo de su servicio pastoral por los ataques a la postura neutral de Pio XII durante la segunda guerra mundial, la contestación abierta de Obispos de Holanda, Alemania y Canadá sobre los anticonceptivos, la apertura de la Curia Romana a los Obispos del mundo entero, el pluralismo teológico, el choque rigorista con los laxistas, el asesinato del lider político Aldo Moro (católico practicante cercano al Papado), la no escucha de sus pedidos de alto a la guerra en Vietnam, y otros tantos lugares de lucha armada.

32. Beatificado y canonizado por el Papa Francisco. Está última el 18 de octubre del 2018.

Padre Manuel Antonio García Salcedo, PhD.
Arquidiócesis de Santo Domingo.

*Tesis Doctoral:
«El Diálogo Pneumatológico del Magisterio del Papa San Pablo VI a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II».

Extracto 6.
En preparación: investigación postgrado doctoral.