Para comprender la importancia del diálogo en clave misionera en el ministerio del Papa San Pablo VI, elegido después del fallecimiento de San Juan XXIII, presentamos un acercamiento al mundo del pensamiento desde la vía para alcanzar la verdad ante la oposición de pareceres o diálogo, término que proviene del término griego διαλέγομαι (Dialégomai): conversación de varios interlocutores que discurre a partir de significaciones distintas entre sí para encontrar sus nexos afines.

1. Fuentes del pensamiento occidental del diálogo del nuevo Papa.

Sócrates (469-399 a.C) aborda temas de corte vital del método dialéctico de preguntar y responder llamado heurística que dieron paso a los diálogos estructurados de Platón (427-347 a.C.), el primer gran teórico del pensar dialogado que supera los extensos y continuos discursos de los sofistas.

El pensar platónico encuentra en el diálogo el camino más adecuado para explicar el ascenso de:

lo sensible del alma a lo inteligible,

del no ser al Ser,

de lo múltiple al Uno.

”El experticio del dialogar” se convierte en páthos soteriológico para el alma que busca contemplar la realidad inteligible o el Mundo de las Ideas.

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) en su incansable búsqueda de la verdad contempla el diálogo intratrinitario de las personas divinas entre sí para la generación y la procesión divinas donde Dios se conoce en el Verbo y ama en el Espíritu Santo.

Se trata de un conocimiento divino dialogal para los creyentes desde la experiencia bautismal en la Comunidad Cristiana Eucarística donde reside la posibilidad del diálogo entre el alma y Dios como certeza.

Autores diversos a lo largo de la historia del pensamiento como Nicolás de Cusa (1401-1464), Galileo Galilei (1564-1642) y David Hume (1711-1776) llevaron a consideración filosófica el problema de la comunicación con otros hasta que el cartesianismo de los siglos XVII y XVIII planteó el dualismo entre Dios y el mundo u oposición entre lo divino y lo mundano, la fe y la razón, premisa del desarrollo de las líneas del pensamiento:
idealista,
iluminista,
positivista y
materialista.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) planteó que cualquier contraposición es vía de llegada a una afirmación necesitada de un medio pedagógico o referencia de interés e impulso al espíritu humano situado en un proceso de interiorización conceptual, principio de conocimiento de la esencia de la realidad diferenciada:

– El sujeto desde su interior reflexiona sobre su entorno o campo de acción.

– La exposición de ideas ha de buscar ideas nuevas.

– La razón, sin dejar de ser la misma, se dilata hacia nuevos razonamientos.

– Las nociones adquiridas recurren a la fecundidad especulativa de la razón para dar el paso a la verdad sin racionalizar el dogma.

El resultado es el descubrimiento vital de la verdad en lo infinito del espíritu humano abierto al conocimiento de nuevos objetos en el tiempo.

La fenomenología dialógica de Martin Heidegger (1889–1976), Jean-Paul Sartre (1905–1980), y muchos otros pensadores de la dimensión histórica de la experiencia del Otro se formula como necesaria para encontrase consigo mismo.

Hans-Georg Gadamer (1900-2002) plantea el diálogo “acontecimiento” que rompe distancias entre el sujeto y el objeto, media que supone volcarse en lo externo, salir de sí para volver nuevamente a lo pleno de sí mismo.

En contra de la monologización del pensamiento cientificista, Gadamer llama a la experiencia del diálogo del tú que une al yo por medio de la palabra que contiene en sí una auténtica fuerza transformadora que el hombre encuentra su ser social ciudadano.

Gadamer constata que el diálogo busca el entendimiento mutuo o el reconocimiento recíproco de los interlocutores en un esfuerzo por un consenso racional para llegar a una situación ideal normativa donde tenga validez la corrección.

Jürgen Habermas (1929) configura la ética dialógica: argumentación racional que presupone una comunidad o comunicación transformando el “yo trascendental” de Emmanuel Kant (1724-1804) en el “nosotros trascendental” que asegura la posibilidad del entendimiento entre varios.

Padre Manuel Antonio García Salcedo, PhD.
Arquidiócesis de Santo Domingo.

*Tesis Doctoral:
«El Diálogo Pneumatológico del Magisterio del Papa San Pablo VI a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II».

Extracto 10.
En preparación: investigación postgrado doctoral.