Entre la tercera y la cuarta sesión del Concilio, el Papa Montini sorprende a todos nueva vez al realizar una peregrinación del 2 al 5 de diciembre a Bombay, India, con motivo del XXXVIII Congreso Eucarístico Internacional, viaje lleno de signos en favor de los pobres y más desfavorecidos del tercer mundo.

El 22 de
diciembre, en el habitual mensaje de navidad del Papa, clama por la fraternidad de todos los hombres y pide una respuesta de repulsa ante el mal del militarismo,
el racismo y los nacionalismos.

El 22 de febrero de 1965 Pablo VI realiza el primero de los seis consistorios de
su pontificado con la creación de 27 cardenales, entre ellos un ucraniano, un checoslovaco a quien no se le permite ejercer su ministerio, un párroco rural, un teólogo y un dirigente de la Juventud Católica, establece un concordato con las
autoridades alemanas católicas el 26 de febrero y el 7 de marzo, día memorable, realiza la primera concelebración de la misa en lengua vernácula, entrando así en vigor la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

Cuatro acontecimientos hemos de resaltar en el último periodo intersesional del
Concilio Vaticano II:

1. El Papa crea el Secretario para los No Creyentes el 6 de abril.

2. Publica Mense Maio el 29 de abril del 1965 sobre la situación del la Iglesia
en estado conciliar y su responsabilidad en el mundo como promotora de la paz.

3. En junio 10 asiste a Pisa al Congreso Eucarístico Nacional de Italia.

4. Publica la encíclica Mysterium Fidei el 3 de septiembre del 1965
reafirmando la centralidad de la doctrina tradicional de la Eucaristía,
comprendida y vivida a partir del depósito de la fe.

Padre Manuel Antonio García Salcedo, PhD.
Arquidiócesis de Santo Domingo.

*Tesis Doctoral:
«El Diálogo Pneumatológico del Magisterio del Papa San Pablo VI a partir del Concilio Ecuménico Vaticano II».

Extracto 14.
En preparación: investigación postgrado doctoral.