Economía de 2019 con crecimiento más lenta

Pasar balance a la economía al terminar el año resulta de interés, en el caso particular de 2019, por los aprestos de modificación constitucional, acompañado por las tensiones en el partido de gobierno -responsable de la política económica-, fueron factores que al parecer le imprimieron lentitud al crecimiento económico, al mostrar a noviembre una tasa de expansión del producto interno bruto (PIB), de un 4.9 %, más próximo a su crecimiento potencial y al estimado, pero un 2.0 % menos que en 2018, cuando creció en un 7.0 %; de ahí el calificativo de crecimiento del PIB enlentecido.

El crecimiento del PIB dominicano de 2019 presenta pocas luces, porque sectores clave en la generación de empleos y divisas mostraron en algunos casos enlentecimiento, al comparar el 2019 con 2018, como la Construcción que pasó de un 11.5 % a un 8.5 %, la Manufactura local por igual de un 6.2 % a un 2.6 %, la Agropecuaria de un 6.1 % a un 4.2 %, el Comercio de un 8.5 % a un 3.4 %, los Hoteles, Bares y Restaurantes de un 5.6 % a un 1.0 % y, otros no crecieron, como la Manufactura de Zona Franca de un 10.1 % a un -0.2% y Comunicaciones de un 11.1 % a un -5.8 %.

Los principales sectores propulsores del referido comportamiento del PIB fueron los Servicios Financieros con un 8.8 %, la Construcción con un 8.5 % y Energía y Agua con un 7.9 %; sin embargo, de los que motorizaron la expansión de la economía de 2019, solo el sector de la Construcción es fuerte generando empleos.

Por el lado de la cartera de crédito del sistema financiero nacional –monetizador de la economía- también se enlenteció, al estar creciendo sobre el 10.0 % en 2019, cuando en 2018 fue de un 13.0 %. El coeficiente de monetización del crédito de la banca dominicana a septiembre ronda el 26.1 %, similar a la de años anteriores.

Economía de 2019 con mayor inflación para los pobres

Como variable económica que pesa mucho sobre los ciudadanos, la tasa de inflación se incrementó en el 2019, al terminar situándose próximo a un 4.0 %, resultado que sería superior al del año 2018, cuando fue de un 1.7 %; habría que reconocer que el incremento de los precios estuvo dentro del rango medio de la meta de inflación del año que concluye.

El aumento de los precios afectó más a los sectores de menos ingresos, al crecer sobre el 5.0 % el costo de la canasta básica del quintil número 1, lo que significa que la inflación de los pobres fue mayor que la de la población de mayores ingresos, al situarse esta última en alrededor de un 3.0 % y en adición, la variación de los precios para el renglón alimentos y bebidas no alcohólicas creció en un 7.34 %, otra señal de que la inflación ha afectado más  a los pobres, conforme a los datos de noviembre.

Economía de 2019 con tasa de interés bancaria más cara

Por el lado del sistema de intermediación financiera, la tasa de interés bancaria activa nominal promedio ponderado, estaría concluyendo en el 2019 en un nivel de aproximadamente de un 13.68 %, superior en un 1.22 % al promedio de 2018, que fue de un 12.46 %; el nivel registrado por la tasa de interés bancaria, aconteció pese a que la Tasa de Política Monetaria del Banco Central se redujo en 100 puntos básicos, a partir de inicio del segundo semestre del año en curso, al pasar de un 5.5 % a un 4.5 %.

Economía de 2019 con mayor depreciación cambiaria

Acerca del valor de signo monetario nacional, el tipo de cambio alcanzará una depreciación del peso respecto al dólar estadounidense que terminará rondando el 5.2 % en 2019, superior en un 1.2 % respecto a la pérdida de valor cambiario en 2018, cuando fue de un 4.0 % y también mayor que la depreciación estimada en el presupuesto nacional que es de un 4.0 %.

Economía 2019 con más Reservas Internacionales Neta

Los activos financieros internacionales, aparecen como punto luminoso, pues el comportamiento de las Reservas Internacionales Neta (RIN), que en 2019 terminarán en un nivel que rondaría los US$ 7,145.6 millones, monto superior en US$ 458.3 millones respecto al 2018 de igual mes, una señal de fortalecimiento a favor de su contribución a la estabilidad del tipo de cambio y de otros compromisos internacionales de la economía dominicana.

Economía de 2019 con menos oferta de dinero

Al evaluar la Base Monetaria Restringida (BMR), la oferta de dinero ha sido menor que la establecida en el Programa Monetario, al registrar un monto de RD$ 232,118 millones a octubre, cuando ha podido ser de hasta RD$ 257,862 millones, lo que equivale a una disminución del orden de los RD$ 25,744 millones, para un crecimiento interanual de un 7.7 %, mientras el previsto es de un 8.1 % para el 2019. La holgura registrada en la BMR, podría ser una decisión deliberada para que los billetes y monedas en circulación no ejerzan más presiones de origen monetarias sobre la inflación, en razón de que se encuentra cercana a la meta; mientras eso ha acontecido, el público se ha quejado por la falta de circulante.

Economía de 2019 con más remesas

En cuanto a las remesas familiares, estas a octubre de 2019 alcanzaron los US$ 5,867.5 millones, monto mayor al registrado al mismo mes de 2018, que fue de US$ 5,392 millones, lo que permitiría estimar que las remesas al cierre del año estarían rondando los US$ 7 mil millones y con ello favoreciendo el nivel de la RIN y también, al soporte de las importaciones que realiza la economía dominicana.

Economía de 2019 con más deuda pública

Otra sombra de la economía de 2019, ha sido el comportamiento de la deuda del sector público no financiero, dado que estaría cerrando el año con un nivel de alrededor del 39.0 % del PIB, equivalente a un monto de US$ 34,058 millones, cuando a diciembre de 2018 era de US$ 32,158 millones, para una presión del PIB del 37.6 %, significando aumentos en valores absolutos y relativos de US$ 1,900 millones y de alrededor de un 1.4 % del PIB; así como además la continuación del aumento del endeudamiento.

Economía de 2019 con más déficit fiscal

Al examinar el balance fiscal, resulta como un punto débil adicional, al apreciar que el déficit fiscal podría cerrar en un 2.2 % del PIB, cuando el estimado en el presupuesto de 2019 es de un 1.7 %, también del PIB. Recordemos que el gobierno tuvo que agenciar por ante el Congreso Nacional, que le aprobara un presupuesto complementario, ante la caída de los ingresos y aumento del gasto, ambos por un monto de RD$ 22,644 millones, equivalente a un 0.5 % del PIB y a la autorización de nuevas fuentes de financiamiento.

De manera que la economía dominicana de 2019, se despide con más inflación, más depreciación, más deuda, más déficit fiscal, mayor tasa de interés bancaria, menos crecimiento económico, menos aumento en la cartera de crédito y menos dinero circulando que el programado.

Economía fumata para el 2020

Mientras que para el 2020, en la República Dominicana incidirán factores políticos locales e internacionales que harán a los resultados electorales impredecibles, razones que llevarán a los agentes económicos y público en general a tener una posición más cauta, haciendo al crecimiento económico menos definido durante la mayor parte del año, dándole la connotación de una economía fumata.

Las causales de la economía fumata del 2020 serían la no definición de un ganador presidencial en la primera vuelta –lo que haría a las políticas públicas más dependiente de la política-, y el tiempo de espera que implicará apreciar el tipo de política económica que se implementará a partir de agosto, sin importar el ganador de las elecciones; así como además precios del barril de petróleo más caro del previsto en el programa macroeconómico, situado en US$ 59.10, cuando ya en ocasión de la tensión entre Estados Unidos e Irán el precio en el mercado internacional se ha colocado en alrededor de US$ 62.95.