DEYANIRA POLANCO

Santo Domingo (D.N.), República Dominicana.- En las elecciones presidenciales y congresuales de República Dominicana del 19 de mayo, el 45% de la población hábil para ejercer su derecho al voto no fue a las urnas, lo que evidencia, según especialistas, falta de motivación al votante, desgaste y divisiones entre los partidos tradicionales y repudio a algunos líderes.

De un padrón de 8,145,548 electores, solo votaron 4,428,423 ( el 54.37%) a escala nacional , y de los más de 800,000 dominicanos empadronados en el exterior, apenas 20% fue a las urnas. La provincia con mayor abstención fue Santiago, con un 52%.

Este fenómeno es analizado por los especialistas políticos y politólogos José Gell, Alfredo de la Cruz, Juan Espinal y David de la Hoz, quienes fueron consultados por Listín Diario. Algunos vaticinaron la desaparición del PRD, el PRSC y, posiblemente, el PLD.

En las elecciones de nueve candidatos presidenciales, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), fue el gran ganador, con un 57.45%, seguido de Leonel Fernández, de Fuerza del Pueblo, con un 28.84%, y Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana, con un 10.39%.

Alfredo de la Cruz
Alfredo de la CruzLD

Alfredo de la Cruz entiende que los tiempos van cambiando los niveles de participación no solo aquí, sino en toda América Latina, donde han descendido en términos electorales. En los comicios de julio de 2020, el 44.71% no acudió a las urnas.

Dijo que Abinader fue premiado por el nivel de aceptación y popularidad que mantiene, y en el PLD se da un fenómeno contrario, porque “participó en un proceso electoral sin hacer un mea culpa y dar una explicación teórica a la sociedad de por qué se cometieron tantos actos indecorosos en su administración”, algo reciente en la memoria del dominicano.

Se refiere a los casos de presuntos actos de corrupción que llevaron ante la justicia a exfuncionarios de ese Gobierno.

En relación con organizaciones como el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que obtuvo el 0.45% de los votos, De la Cruz dice que está en la derrota y no es atractivo, porque sus principales líderes emigraron al PRM, que ahora está en el poder.

A su vez, el politólogo David de la Hoz atribuye la gran abstención electoral a un descontento en el PLD, contra la figura del expresidente Danilo Medina, no contra el candidato presidencial, Abel Martínez.

David de la Hoz
David de la Hoz LD

“Lo primero debo decir es que Luis buscó los votos del PRM hasta debajo de la piedra, pero los buscó, de que la masa de volantes del PRM fuera a votar y la segunda masa que se abstuvo está ligada al PLD, el voto peledeísta”, indicoo.

La razón es, agrega De la Hoz, “como repudio a Danilo Medina, porque el proyecto histórico de completar la obra del Estado dominicano él la echó por tierra”.

Sostuvo que esa masa de votantes del PLD, que es el partido de mayor formación política, “no se siente estimulada a votar mientras Danilo esté al frente, por lo que entiende que es imperioso que el exmandatario se jubile. “O sacar a Danilo del PLD y debe ser un proceso democrático conforme a los estatus de ese partido”.

Respecto al caso del PRD, ve a este como “un partido que se autodestruye, por falta de propuesta y porque la masa emigró al PRM”.

En el caso de Roque Espaillat, del Partido Esperanza Democrática, un emergente que quedó en un cuarto lugar con el 1.36%de los votos, el experto lo atribuye a que la derecha está en buen momento y su discurso es nacionalista, por lo que atrajo a esos votantes.

Por su parte, Juan Carlos Espinal, analista político, vaticina la desaparición de la mayoría y movimientos políticos en la República Dominicana, y hasta una posible división en el partido ganador de la reelección. Afirmó que la gente no fue a votar porque hay una desconfianza en la élite de los partidos políticos,

Juan Carlos Espinal
Juan Carlos Espinal LD

“La abstención electoral más alta de la historia política contemporánea de posguerra, posTrujillo y posrevolución. Estamos hablando de la desaparición, de la extinción del PRD, como partido político hegemónico, así como la extinción del PLD como partido político hegemónico, de mayorías y la extinción del Partido Reformista”.

Lo atribuye a que los partidos políticos del sistema no realizan elecciones internas con el voto secreto y directo, además de que las regulaciones administrativas se sobreponen por encima de los derechos fundamentales, lo que está generando un desarraigo.

José Bell Bidó
José Gell Bidó LD

El politólogo y catedrático José Gell Bidó dice que de la abstención electoral, “lo que puedo deducir de ellos es que hay más desilusión en los partidos políticos y también la división de la oposición. Hay gente que votaban por el PLD unido y parece que no quieren votar por esa oposición dividida; esas serían las explicaciones sin una profunda investigación que debería hacerse, sociólogos y politólogos, posteriormente de las razones de esa causa”.

En cuanto a la novedad de que Roque Espaillat” El Cobrador” ocupe la cuarta posición, proviniendo de un partido emergente, indicó que “la gente se cansa de los mismos partidos, de los mismos líderes, y pueden surgir líderes emergentes, como en Argentina, donde ganó Javier Milei.

Fuente: listindiario.com.do